lunes, 25 de noviembre de 2019

Sustancias psicoactivas

Droga
toda sustancia que introducida al organismo origina una modificación de sus funciones.
Las drogas psicoactivas actúan sobre el sistema nervioso central, modificando las percepciones y/o la conducta. El consumo problemático de estas sustancias, constituye un tema de salud mental, física y social.
Clasificación social y científica de las sustancias.
                   Sustancias Legales: café, mate, tabaco, alcohol.
Social         Legales reguladas: medicamentos
                   Sustancias Ilegales: marihuana, paco, cocaína, opio, LSD.

Científica
Sustancia
Efecto
Ejemplos

Depresoras
deprimen el sistema nervioso central, lo lentifican, lo sedan y provocan sueño
alcohol, tranquilizantes, inhalantes, opio (morfina, heroína).


Estimulantes
aceleran al sistema nervioso central. Provocan excitación, euforia y aceleramiento
café, anfetaminas, pasta base, cocaína.


Alucinógenas
alteran las percepciones, provocan alucinaciones, pesadillas y desvaríos
LSD, cucumelo, peyote


Cannabinoides
sustancias que se sitúan a medio camino del efecto del alcohol y de las drogas que afectan la percepción
marihuana, hachís.


Consumo problemático
Hay diferentes tipos de vínculos de las personas con las sustancias, y no todos ellos son adicciones, ni necesariamente problemáticos. El consumo de drogas puede ser problemático para una persona cuando afecta negativamente, en forma ocasional o crónica, una o más áreas vitales:
· su salud física o mental
· sus relaciones sociales primarias (familia, pareja, amigos)
· sus relaciones sociales secundarias (trabajo o estudio)
           
Ante un determinado consumo, la posibilidad de generar mayor o menor problema para la persona o para la comunidad está dada por el vínculo que la persona establece con la sustancia en un determinado entorno. Esto significa que el carácter de problemático lo establece el vínculo establecido con la sustancia, y no necesariamente el tipo de sustancia (legal, ilegal, estimulante, etc.). El consumo de drogas legales puede ser adictivo o bien llevar a situaciones problemáticas.               

La relación establecida con la sustancia (legal o ilegal) puede ser de uso, de abuso o de adicción.

USO: Todas las personas utilizamos drogas, cuando tomamos infusiones, cuando necesitamos medicamentos porque estamos enfermos e incluso cuando tomamos una copa de bebida alcohólica durante la comida. El uso de drogas es siempre esporádico y ocasional. El uso esporádico también puede ser problemático. Ejemplos: una persona que eventualmente consume alcohol y que luego conduce un vehículo, el caso de alguien que decide “probar” alguna sustancia alucinógena (droga ilegal), exponiéndose a los riesgos de sus efectos y a cantidades que podrían derivar en una sobredosis.

USO PROBLEMÁTICO: mucha gente hace abuso de drogas sin saberlo o sin haber tomado conciencia de que lo hace. Abusar de drogas es, por ejemplo, tomar un medicamento no recetado o en dosis mayores que la indicada; o beber alcohol en exceso. El abuso de drogas es, en general, consumirlas en exceso y con cierta periodicidad. Se caracteriza por la intencionalidad del vínculo, se consume “para lograr algo”, por ejemplo reducir la fatiga, mejorar el ánimo, divertirse, animarse.

ADICCIÓN: cuando alguien siente o cree que no puede vivir sin una sustancia, y la utiliza en forma permanente y de manera compulsiva, sufre una adicción. Existe drogadicción cuando se tiene la necesidad inevitable de consumir alguna sustancia y se depende física y/o psíquicamente de ella. Cuando hay adicción a una sustancia, se produce también dependencia a ella: la droga se torna indispensable en la vida cotidiana de quien la consume, no ya por el placer de consumirla, sino para evitar el displacer que su ausencia causa. Siempre que se haya generado dependencia a una sustancia, ante la supresión del consumo se hará evidente el síndrome de abstinencia o de retirada: son los trastornos psíquicos y/o físicos que surgen al interrumpir la administración de una droga cuando existe en el sujeto un estado de dependencia.

lunes, 11 de noviembre de 2019

Autobiografía

" Todos necesitamos recuerdos para saber quienes somos"
La memoria es un recurso fundamental en la construcción de la identidad personal.  No  podríamos tener una idea de continuidad de nosotros mismos como personas si no tuviéramos memoria de nuestra propia historia.  A su vez, la historia personal, la biografía, se enlaza con los acontecimientos sociales que ocurren durante el transcurso de nuestra existencia.  Es por ello que la memoria de los individuos está indisolublemente ligada a la historia colectiva y su recuerdo. 

Actividad
1-Relata tu historia de vida recurando tu historia personal, tu autobiografía.  Narra los sucesos más importantes de te hayan sucedido de manera cronológica.

Unidad IV. El hombre y su salud. Enfermedades sociales. Adicciones: Uso, Uso problemático y Adicción

Consumo de sustancias
Mira el video desde el minuto 2.40'' hasta el minuto 13.50'' luego responde

1. ¿A qué "quiebre" se refiere Gastón  Pauls? ¿Qué lo llevó a esa situación y cómo comenzó a consumir?
2-Qué dicen sobre la droga
Robin Williams
Sofia Gala
Andy Chango
Joaquín Sabina
El niño en situación de calle
Elige uno de esas entrevistas y comenta tu opinión sobre las declaraciones del entrevistado.
3-Establece una comparación entre lo que comenta y propone Gastón Pauls y lo que comenta y propone Charles Bukowiski
4- Busca información sobre el consumo que presenta el entrevistado que elegiste en el punto 2, especificando información sobre los centros de atención y tratamiento que brinda el sector público.


domingo, 27 de octubre de 2019

Modelo “Multi-Almacén” de R. Atkinson y R. Shiffrin (1968). Secuencia del procesamiento humano de la información

Modelo “Multi-Almacén” de R. Atkinson y R. Shiffrin (1968). Secuencia del procesamiento humano de la información: a) Memoria Sensorial, b) Memoria a Corto Plazo y c) Memoria a Largo Plazo

a) Memoria Sensorial (MS). 
La información, los estímulos, provenientes del medio ambiente, ingresa al sistema cognitivo en la memoria sensorial. Características de MS:
●     capacidad ilimitada,
●     escasa persistencia temporal
●     función: retener por un corto período de tiempo los múltiples y variados patrones de información estimular que, de forma continua, impactan sobre el organismo. 
La particularidad de esta etapa inicial es que, el procesamiento de la información se ejecuta en paralelo en los distintos almacenes sensoriales. Vale decir, ante un input estimular complejo con múltiples características visuales, auditivas, etc. o varios inputs de diferente tenor sensorial cada uno, los registros sensoriales actúan en paralelo, esto es, simultáneamente.

b) Memoria a Corto Plazo (MCP)
En esta segunda etapa, sólo una fracción de la información sensorial ingresa a un dispositivo mnémico también transitorio, como el anterior, aunque un poco más duradero denominado Memoria de Corto Plazo. 
Aquí, se continúa con el procesamiento de la información proveniente de los estímulos con miras a evaluar su pertinencia para el sistema en su conjunto y, eventualmente, decidir su transferencia a un sistema de almacenamiento de carácter más permanente. La particularidad la MCP es que la información estimular se analiza en un modo serial: se procesa un solo ítem por vez.
Características:
● Capacidad limitada. El número absoluto de estímulos no relacionados que somos capaces de recordar de modo inmediato ascendería, aproximadamente, a 7 paquetes o ‘chunks’ de información. Un ‘chunk’ es una pieza unitaria de información. Así, en una lista aleatoria de letras de nuestro alfabeto, la unidad de información es la letra individual en cambio; en una lista de palabras no relacionadas, la unidad es la palabra como tal que, obviamente, puede comprender más de una letra.
●    Duración limitada. Se cree que 18 segundos. La información dura más tiempo que en la MS.

c) Memoria de Largo Plazo (MLP)
Último eslabón en la cadena del procesamiento humano de la información. En esta enormemente grande base de datos permanente de la mente, se encontraría almacenado todo el caudal de conocimientos que poseemos respecto del mundo y de nosotros mismos. Estos conocimientos pueden ser de muy variado tenor: desde información de carácter más conceptual (¿Quién fue Cristóbal Colón?, ¿Qué es la Filosofía?) hasta información referida a episodios de nuestra vida personal (¿Quién es nuestro mejor amigo y cuáles son sus virtudes y defectos?, ¿A qué colegio asistimos?). Pasando por el vastísimo repertorio de habilidades y destrezas cognitivas y motoras que acumulamos en el curso de nuestra existencia (¿Cómo leer de corrido?, ¿Cómo andar en bicicleta?). Características:
●Capacidad (cuasi) ilimitada. Aún cuando nadie estableciera jamás el límite exacto de las capacidades de almacenamiento permanente de la mente, a los efectos prácticos, se considera que la misma es ilimitada o, al menos, enormemente grande.
●  Persistencia temporal (cuasi) indefinida. Es introspectivamente claro que la persistencia temporal de la información en la MLP es, en algunos casos, extremadamente prolongada. Su duración puede medirse en términos de años, no de milisegundos o segundos como en los estadios anteriores. Todos tenemos recuerdos de nuestra infancia o de episodios lejanos en el tiempo. Pero no siempre podemos traer al aquí y ahora los recuerdos almacenados. El fracaso en la recuperación es, en los hechos, sinónimo de olvido.

T.P N° 2: Un poco de memoria....

Un Poco de memoria...
Fecha de entrega: 4/11/19

1-Mencione las distintas actividades que ha hecho a lo largo del día ¿en cuáles de ellas no interviene la memoria?

2- Piense cómo hace para recordar algo que se ha olvidado¿Por qué cree que las personas acostumbran conservar fotos, videos o souvenirs de los lugares y de las personas que conocen?

3-Explique las siguientes situaciones teniendo en cuenta el modelo Multi-almacén.

"Joaquín vive con su abuelo, quien frecuentemente, se olvida de avisarle quién lo llamó por teléfono.  El abuelo suele salir a hacer las compras al supermercado y olvidar qué debía comprar; o prepara café y se olvida de servirlo.  Sin embargo, el abuelo de Joaquín recuerda los nombres de sus compañeros de colegio, los años en que Independiente salió campeón y hasta la formación del equipo argentino del mundial de fútbol de 1974.  También, a menudo le cuenta a Joaquín anécdotas de su infancia en España, las que recuerda con asombrosa claridad".
a-¿Por qué el abuelo de Joaquín se olvida de ciertas cosas y recuerda otras?

"María sopesó muy bien que iba a decirle a su vecino.  Ella se encargaba de su familia sola y no iba a dejarse amedrentar por sus amenazas; se había dado cuenta que esto es lo que su vecino pensaba: si es mujer es menos.  Que no tuviera marido no quería decir que la pudieran prepotear; el vecino iba a tener que dejar de robarle la luz del medidor.  María fue cauta y pensó muy bien que iba a decirle al comisario y que iba a hacer, eligió cada una de las palabras que debía tener su exposición, no podían faltar: respeto, igualdad, abuso, robo y justicia.  Fue pensando en esto y en sus hijos todo el camino.  También, como de niña su padre siempre le decía que tenía que ser valiente y hacerse valer.  No debía olvidarse de nada"
b-¿Qué tipo de memoria puso en juego María en cada momento?

4-Intente memorizar las siguientes secuencias de números 657894327  
                                                                                              666843094 
                                                                                              105437756
   Ahora intente memorizar estas: 465-27 35 76  
                                                      764-89 54 55
                                                      123-45 67 89
a-¿Cuáles le resultaron más fáciles de aprender? ¿Por qué? 
b-De las tres secuencias que aparecen en el segundo grupo, ¿Cuál es más fácil de memorizar? ¿Por qué?